¿Cómo se enfrenta el territorio Palestino ocupado a la pandemia de Coronavirus (COVID-19? |
Acnur. 18.03.20 | Ampliar |
 El coronavirus (causante de la enfermedad COVID-19) ya ha llegado a Cisjordania. Hay 38 casos en el territorio Palestino ocupado según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para los palestinos y palestinas, combatir un brote de Coronavirus no es una cuestión sencilla, incluso si las instalaciones siguen las instrucciones de la OMS. Te imaginas, Federico, ¿cómo se enfrenta un territorio ocupado y bloqueado al coronavirus? ¿Qué pasaría si entra en Gaza? ¿Cómo podrían los hospitales enfrentar la pandemia cuando, ni siquiera hay agua limpia disponible en el hospital más gran de Gaza? |
|
Casi una cuarta parte de los refugiados en el mundo son sirios |
Acnur. 05.03.20 | |
 Marzo de 2011 marca el inicio de uno de los peores conflictos de la última década: la guerra en Siria. Según el Observatorio Sirio de Derechos humanos, 500.000 personas han perdido la vida en estos 9 años de guerra en Siria. La crisis de refugiados en el país sigue siendo la mayor del mundo, con 5,6 millones de sirios refugiados en la región. La gran mayoría de ellos, ha sido acogidos por países vecinos, como Turquía (3.576.659), Líbano (914.648), Jordania (654.692), Irak (245.810) y Egipto (129.210). Los 9 años de guerra en Siria también dejan más de 6 millones desplazados dentro del país, donde el 80 % vive en situación de pobreza y más de 13 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente para reconstruir sus vidas. La emergencia en Siria continúa. Ampliar en eacnur.org |
|
60.000 nuevos desplazados en Sudán por el último estallido de violencia en Darfur Occidental |
Acnur. 12.02.20 | |
Falta de alimentos, agua y refugio Durante el último mes, 14.000 personas han tenido que huir desde el estado de Darfur Occidental, en Sudán, al vecino Chad en busca de refugio debido a los últimos enfrentamientos en la ciudad de El Geneina. Por el momento, este nuevo estallido de violencia ha provocado 46.000 nuevos desplazamientos en Sudán. Muchas de ellas, ya vivían en campamentos para desplazados internos antes de los ataques. Mucha gente ha perdido sus casas y propiedades y ha tenido que buscar refugio temporal en distintos edificios de El Geneina que no están correctamente habilitados y que carecen de agua y saneamiento. Si las tensiones continúan, ACNUR calcula que alrededor de 30.000 personas podrían llegar a Chad en las próximas semanas. En la provincia de Ouaddaï viven 128.000 refugiados sudaneses en condiciones de salud preocupantes. Sin alimentos ni agua potable, algunos duermen en refugios improvisados o a la intemperie. AMPLIAR |
|
Actos en Málaga de las XVIII Jornadas de homenaje a Torrijos y la Constitución |
Torrijos 1831. 03.12.19 | Ampliar |
Asociación Torrijos 1831.
Martes, 3 de diciembre. ENTREGA DE LOS PREMIOS TORRIJOS 2019. A las 19´30 h. Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos. Plaza de la Libertad (junto a calle Eslava, en El Perchel). |
|
Adelante Málaga exige a la Junta que mejore la situación del transporte de ambulancias en la provincia y de su plantilla |
Adelante Málaga. 16.10.19 | Ampliar |
 La formación reclama al Gobierno que se reúna de manera inmediata con el sector olivarero y establezca medidas económicas urgentes para paliar el daño de los aranceles de Trump. El Pleno debatirá mañana también el texto de la organización sobre Autonomía personal y atención a personas dependientes El Grupo Provincial de Adelante Málaga llevará mañana al Pleno de la Diputación una moción en la que pide a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que actúe tanto para paliar la degradada situación que sufre la plantilla de transporte de ambulancias, como las consecuencias que tiene en los usuarios. Así, la diputada y portavoz de la formación en la entidad provincial, Teresa Sánchez, ha pedido a la Diputación que medie en el conflicto entre los trabajadores y la empresa ASM. |
|
ACNUR presta atención médica a 10,5 millones de refugiados de 51 países en 2018 |
Acnur. 09.08.19 | |
 El Informe Anual de Salud Pública realizado por ACNUR destaca los importantes avances logrados en la inclusión de los refugiados en los sistemas nacionales de salud de los países de acogida y el esfuerzo de muchos países para incluir a los refugiados en los planes de seguro de salud y otros pilares de la protección social para poder recibir atención médica. “Con la mayoría de los refugiados, el 84 por ciento, alojados en regiones en desarrollo donde los servicios básicos ya son limitados, los sistemas nacionales de salud necesitan ahora más apoyo que nunca para garantizar que los refugiados y las comunidades locales puedan acceder a servicios de salud esenciales y vitales”, dijo El Alto Comisionado Auxiliar para las Operaciones de ACNUR, George Okoth-Obbo. Ampliar en la web de ACNUR |
|
Hambre Cero: ¿es posible? |
Acnur. 18.07.19 | |
 Es el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 para 2030: alcanzar el Hambre Cero y poner fin a la desnutrición, así como lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición. Una humanidad bien alimentada tiene un impacto positivo directo en áreas como la igualdad, la economía, la educación y el desarrollo en general. Para conseguir el objetivo de Hambre Cero debemos llevar a cabo prácticas agrícolas sostenibles. Esto implica apoyar a los pequeños agricultores y brindar un acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola. Ampliar en la página de ACNUR |
|
Más de 2,5 millones de niños refugiados sirios han huido a otros países |
Acnur. 19.03.19 | |
 8 años de guerra en Siria han dejado millones de víctimas. Más de 7.000 niños han sido asesinados o mutilados y más de 3.000, reclutados para combatir. Los supervivientes han dejado todo atrás en busca de un lugar donde sentirse a salvo de la guerra. Muchos han intendado llegar hasta las fronteras de países como Turquía, Líbano y Jordania. Otros han intentado cruzar el Mediterráneo para alcanzar Grecia o Italia. Los que lo logran, llegan descalzos, con ropas empapadas y en situaciones críticas. La guerra en Siria ha dejado también muchos desplazados dentro del país, donde el 80% vive en situación de pobreza y más de 13 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente para reconstruir sus vidas. |
|
ONU: se cuadruplican los niños apátridas en Europa |
Acnur. 16.02.19 | |
 Los menores tienen acceso limitado a los derechos y servicios básicos como la educación y la atención médica, y pueden enfrentar discriminación de por vida. La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y Unicef señalan en un comunicado conjunto que alrededor de medio millón de personas en Europa son apátridas, muchos de ellos niños, y se necesitan medidas urgentes para que ningún pequeño nazca, o permanezca sin nacionalidad. A medida que ha aumentado el número de niños solicitantes de asilo desde 2010, también se ha incrementado el número de menores identificados como apátridas. En 2017, alrededor de 2100 menores se registraron como tal, una cifra cuatro veces mayor en comparación con 2010. Ampliar en periodistas-es.com https://periodistas-es.com/onu-se-cuadruplican-los-ninos-apatridas-en-europa-119695 |
|
6 muertes al día: |
Acnur. 15.02.19 | |
ACNUR informa sobre las Travesías desesperadas por el MediterráneoTres años después de que la foto de Alan o Aylan Kurdi removiera las conciencias internacionales, el rescate en el Mediterráneo atraviesa la situación más difícil de la historia y la mayor tasa de mortalidad. ACNUR publica un informe con los principales datos sobre los viajes de los refugiados en el Mediterráneo y con una serie de peticiones para acabar con la tragedia. Ampliar en ACNUR |
|
Ciclo de Debate Público con Mujeres Refugiadas en Málaga |
Acnur. 10.02.19 | |
 En el que cinco mujeres refugiadas de diferentes países del mundo relatarán algunos de los desafíos que han tenido que afrontar a lo largo de sus vidas: violencia de género y sexual, extorsión, abusos... Esta actividad cerrará el proyecto "Mujer, todos somos una", con el que hemos tratado de sensibilizar a la ciudadanía malagueña sobre la vulnerabilidad de mujeres y niñas en situación de desplazamiento forzoso. El debate tendrá lugar el lunes 11 de febrero de 17:30 a 19:30 en el salón de actos de la Junta de Distrito de la Calle Merced, 1, junto a la Plaza de la Merced.¡Te esperamos! Delegación andaluza del Comité español de ACNUR Más información: amanda.tamayo@eacnur.org . Tel. 630 636 304 |
|
Actos en honor a la Virgen de la Candelaria 2019 Sábado 2 de febrero
|
Parroquia de San Sebastián. 02.02.19 | |

Desde las 17:00 h en la Iglesia de San Sebastián Presentación a la Virgen de todos los niños nacidos en el 2018-19 . Procesión con recorrido desde la Iglesia de San Sebastián por Calle Málaga hasta la Plaza de San Sebastián donde se realizara la tradicional hoguera con la rueda de canciones populares y una degustación popular gratuita de chocolate caliente y masa frita con la colaboración de la Asociación Gastronómica El Blasón del Biberón como ofrenda a la Virgen de la Candelaria.
|
|
|
Yemen se muere de hambre |
Acnur. 17.10.18 | |
 La hambruna en Yemen ya es inminente. Una situación que no llega sin avisar. Más de tres años de guerra dejan un país destruido y sin alimento. Los constantes bombardeos se han cobrado más de 10.000 vidas y quienes han sobrevivido no tienen nada que comer. La ONU advierte que 13 millones de personas están en riesgo de inanición si no se actúa en las próximas semanas. Yemen puede ser la “peor hambruna en 100 años” En ningún lugar del mundo hay más gente en riesgo de inanición, asegura la BBC este mismo lunes. La Coordinadora de la ONU para Yemen, Lise Grande, aseguraba que “si no cesan las hostilidades, Yemen será la peor hambruna que el mundo ha conocido en 100 años”. "Casi 12 millones de personas necesitan urgentemente asistencia alimentaria regular para evitar que se conviertan en condiciones de hambruna", añade. Ampliar en la web de ACNUR |
|
El Mediterráneo, más mortal que nunca |
Acnur. 29.09.18 | |
 Tres años después de la muerte de Alan Kurdi en una playa de Turquía, un nuevo informe de ACNUR muestra que cruzar el Mediterráneo es hoy más peligroso que nunca. ‘Travesías Desesperadas’ reporta que más de 1.600 personas han muerto intentando alcanzar las costas europeas en lo que va de año. Aunque la cifra es más baja que en años anteriores, la mortalidad es mucho mayor. El informe muestra que las llegadas a Europa siguen cayendo, mientras la tasa de mortalidad aumenta de manera dramática. Ampliar en eacnur.org |
|
El Mediterráneo, más mortal que nunca |
Acnur. 26.09.18 | |
 Tres años después de la muerte de Alan Kurdi en una playa de Turquía, un nuevo informe de ACNUR muestra que cruzar el Mediterráneo es hoy más peligroso que nunca. ‘Travesías Desesperadas’ reporta que más de 1.600 personas han muerto intentando alcanzar las costas europeas en lo que va de año. Aunque la cifra es más baja que en años anteriores, la mortalidad es mucho mayor. El informe muestra que las llegadas a Europa siguen cayendo, mientras la tasa de mortalidad aumenta de manera dramática. Ampliar |
|
Informe sobre la salud de los refugiados 2017 |
Acnur. 28.08.18 | |
A pesar del aumento de refugiados en 2017, su salud mejoraAunque 2017 volvió a alcanzar niveles de desplazamiento forzado récord desde la II Guerra Mundial y del brote de enfermedades letales, el estudio publicado concluye que el estado de salud pública de los refugiados ha mejorado en 2017. La tasa de mortalidad entre menores de 5 años, un indicador clave en emergencias, se ha conseguido mantener estable a nivel global con 0,4 muertes por cada 1.000 niños refugiados. Aun así, queda trabajo por hacer. Además, el aumento del seguimiento del estado de salud de los refugiados en emergencias ha ayudado a intervenir más rápido y de forma más efectiva. Ampliar en la web de ACNUR |
|
Informe sobre la salud de los refugiados 2017 |
Acnur. 22.08.18 | |
A pesar del aumento de refugiados en 2017, su salud mejoraAunque 2017 volvió a alcanzar niveles de desplazamiento forzado récord desde la II Guerra Mundial y del brote de enfermedades letales, el estudio publicado concluye que el estado de salud pública de los refugiados ha mejorado en 2017. La tasa de mortalidad entre menores de 5 años, un indicador clave en emergencias, se ha conseguido mantener estable a nivel global con 0,4 muertes por cada 1.000 niños refugiados. Aun así, queda trabajo por hacer. Además, el aumento del seguimiento del estado de salud de los refugiados en emergencias ha ayudado a intervenir más rápido y de forma más efectiva. Ampliar en la web de ACNUR |
|
Mediterráneo 2018, la tragedia continúa. Naufragios en el Mediterráneo |
Acnur. 12.07.18 | |
 Un barco pesquero se adentra en el mar al sur del Mediterráneo. Las olas, cada vez más fuertes, rompen contra el pequeño bote bañando a sus ocupantes. El suelo se tambalea mientras decenas de personas a bordo se preguntan si aguantará sin volcar. Si sobrevivirán. Algunos huyen de la guerra, otros de la violencia o la precariedad. Como ellos, miles de refugiados y migrantes han muerto intentando llegar a Europa en botes de goma o madera. Los traficantes encarecen el viaje y hacinan cada vez a más personas para enriquecerse. Mediterráneo 2018: ¿qué está pasando? Ampliar en eacnur.org |
|
Ciudadanos logra que Diputación reclame la Junta el incremento de médicos para las Urgencias en el CHARE del Guadalhorce |
Ciudadanos Cs. 06.03.18 | Ampliar |
• Teresa Pardo Vice portavoz de Cs: “además exigimos la apertura de los quirófanos existentes en el hospital: esta no es la sanidad que merecen los vecinos de los pueblos de Málaga” Málaga, lunes 5 de marzo de 2018. El grupo de Ciudadanos (Cs) en la Diputación de Málaga ha logrado que el ente supramunicipal inste a la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía a ampliar hasta cuatro el número de médicos que prestan el servicio de urgencias en el Centro Hospitalario de Alta Resolución de Especialidades (CHARE) del Guadalhorce, ubicado en Cártama y que presta servicio a más de 120.000 residentes de los pueblos de la comarca. Con esta reivindicación que ahora debe trasladar la Diputación a la Junta de Andalucía, Cs se ha hecho eco de las denuncias de los propios profesionales del centro: actualmente apenas tres facultativos cubren todo el servicio de fines de semana. “Las instalaciones están saturadas, hasta el punto de que en ocasiones el personal no tiene ni tiempo para comer”, ha criticado la Vice Portavoz de Ciudadanos en Diputación, Teresa Pardo. |
|
4 inviernos en la guerra del Donbass |
Acnur. 04.01.18 | |
 Ucrania entra en el cuarto invierno desde el comienzo del conflicto mientras miles de personas se enfrentan a temperaturas de hasta – 20ºC en hogares destruidos por las bombas. Las temperaturas bajan hasta -20º en enero El invierno se torna especialmente difícil cuando las temperaturas se desploman en Ucrania en medio de aldeas y pueblos medio destruidos. En enero, se prevé que los termómetros lleguen a marcar -20º. Cerca de la línea de contacto, entre las áreas controladas por el Gobierno y las que no, las casas están a menudo dañadas y bombardeadas. En algunos pueblos, las infraestructuras y los suministros de agua, luz o gas también han sido destruidos y el carbón y la leña son la única forma de calentar las casas. La situación es especialmente crítica en las zonas no controladas por el gobierno, donde el 40% de las casas necesitan calefactores de fuel y el 90% necesitan ropa de invierno y aislamiento. Ampliar en eacnur.org |
|